--> A falta de dos días para que el Real Madrid intente dar la vuelta al 4-1 de la ida ante el Borussia Dortmund que le dé el pase a la final de la Liga de Campeones, se está apelando constantemente al espíritu de las remontadas de Juanito. Una serie de remontadas que sucedieron hace casi 30 años y cuyo contexto era muy diferente al actual en el club blanco. Las remontadas a las que se hace alusión sucedieron en las temporadas 1984-85 y 1985-86 en la Copa de la UEFA ante rivales que por aquel entonces eran buenos equipos pero no tenían el potencial del actual Borussia.
Un artículo de Rafa García (@rafarcia03)Seguir a @rafarcia03
Juan Gómez, "Juanito". |
¿El espíritu de Juanito?
Las mayores remontadas del Real
Madrid de aquellos años en el Estadio Santiago Bernabéu se produjeron contra el
Anderlecht, el Inter de Milán y el Borussia Moenchengladbach. Precisamente se
apela al “espíritu de Juanito” pero el jugador malagueño sólo fue titular
contra el equipo alemán.
- El 12 de diciembre de 1984, el Madrid tenía que superar un 3-0 en contra frente al Anderlecht. El once entrenado por Amancio Amaro fue capaz de eliminar al conjunto belga por un rotundo 6-1. Fue la primera gran noche internacional de Emilio Butragueño, que marcó cuatro tantos.
- La segunda gran remontada fue el 24 de abril de 1985 ante el Inter. En el encuentro de ida, la escuadra italiana venció 2-0. El Madrid se impuso 3-0 en casa.
- Y la última y quizás más emocionante fue contra el Borussia Moenchengladbach el 11 de diciembre de 1985. En el encuentro de ida el Madrid cayó 5-1. En el Bernabéu dio la vuelta al marcador (4-0) con un gol en el último minuto de Santillana.
En las dos primeras remontadas, como
ocurre este año, el Madrid estaba muy lejos de la lucha por el título de Liga.
Es decir, que estaba totalmente volcado en la competición continental. En la
tercera remontada conquistó la Liga en el primer año de Ramón Mendoza como
presidente tras haber fichado a Maceda, Gordillo y Hugo Sánchez.
La principal característica de todas esas remontadas era que en el primer equipo del Madrid estaban dando sus primeros pasos los integrantes de “la quinta del Buitre” (Butragueño, Míchel, Sanchís, Martín Vázquez y Pardeza), que no sólo revolucionaron el Madrid sino todo el fútbol español.
Un Madrid españolizado
El Madrid de aquellos años estaba
claramente “españolizado”. Empezando por el banquillo (Amancio ante el
Anderlecht y Molowny frente a Inter y Borussia) y siguiendo por la alineación.
Por
ejemplo, contra el Anderlecht en el Bernabéu formaron: Miguel Ángel; San José,
Camacho, Stielike, Sanchís; Míchel, Gallego, Lozano; Butragueño, Santillana y
Valdano.
Es
decir, 9 españoles y 2 foráneos. De todos ellos, 8 procedentes de la cantera
(Miguel Ángel, San José, Camacho, Sanchís, Míchel, Gallego, Butragueño y
Santillana).
El
próximo martes sólo habrá 4 españoles en el equipo titular del Madrid (Diego
López, Álvaro Arbeloa, Sergio Ramos y Xabi Alonso). De todos ellos, dos
procedentes de la cantera (Diego López y Arbeloa). Más, por supuesto, los que estén en el banquillo liderado por José
Mourinho e Iker Casillas (el capitán).
En
el año 2000, Florentino Pérez accedió a la presidencia del Madrid con la clara
filosofía de recuperar las señas de identidad históricas del club. Su rotunda apuesta
por este proyecto (cristalizado en el lema “Zidanes y Pavones”) duró tres años,
hasta que destituyó a Vicente del Bosque como técnico el día siguiente de ganar
la Liga.
En
2013 el Madrid sigue teniendo categorías inferiores pero evidentemente casi
ningún chaval llega al primer equipo. La gran mayoría ha de buscarse la vida
fuera del club pasados unos cuantos años. Ha llegado tres años consecutivos a
semifinales de Liga de Campeones pero su cantera es simplemente un instrumento
más de negocio.
Hoy
apelamos al espíritu de las remontadas de Juanito para superar el 4-1 del
Borussia Dortmund pero está claro que Cristiano Ronaldo y compañía poco tienen
que ver con aquellos Madrid en los que todavía se veía el fútbol de pie.
Seguir a @rafarcia03
Rafa García es periodista. Fue corresponsal del Real Madrid para la UEFA en Liga de Campeones.
Pinche aquí para consultar otros artículos de Rafa García.
Comparte este artículo:
Es muy curioso cómo se construyen y se mantienen y se alimentan las leyendas más indocumentadas. Vaya con el espíritu Juanito...
ResponderEliminarJosé Mourinho no es español (afortunadamente, sólo faltaría que dentro de unos años sonara como seleccionador...).
ResponderEliminarMenos mal que España tiene hoy en día a los mejores entrenadores del mundo (Pep Guardiola, Vicente del Bosque, Rafa Benítez...). No necesitamos buscar nada fuera. Otras selecciones que son potencias europeas sí han tenido que irse a buscar fuera recientemente, como Inglaterra (Sven Goran Eriksson y Fabio Capello) y Portugal (Luiz Felipe Scolari).
Eliminar